Buscar este blog

27.8.15

Infórmate y luego decide. (Pero no al revés, por favor). Enfoque pragmático.

Introducción

En este post quiero exponer de manera resumida1 y lo más clara posible porqué no deberíamos consumir productos animales, sobretodo cuando podemos elegir no hacerlo, pero desde una perspectiva pragmática, un enfoque "muy del día a día", apoyándome más en el sentido común que no en el razonamiento ético, un enfoque más acorde al principio humanitario, en donde intuitivamente sabemos que está mal hacer sufrir o matar innecesariamente a un animal, pidiendo solo un poco de coherencia con que la sabemos y sentimos. Este enfoque me parece necesario al darme cuenta que para hablar sobre estas cuestiones y entender un enfoque ético y lógico2 hace falta tener de antemano unos conocimientos básicos que no se pueden obviar y no todo el mundo quiere aprender.

Después de varias discusiones sobre el veganismo, me he dado cuenta que el principal problema es la desinformación de la mayoría de personas respecto a temas como si es necesario comer carne o dejarla de comer, o si se puede obtener suficiente calcio sin consumir productos lácteos, o si somos carnívoros o qué significa realmente ser omnivoro, etc... 

¿Porqué todavía consumimos productos animales en el siglo XXI?

Como dice Gary Yourofsky existen 4 motivos por los que se suele consumir carne, lácteos, miel y huevos: hábito, tradición, conveniencia y sabor. 

  • Hábito: el consumo está tan arraigado en nuestra sociedad que lo normal es dar por hecho que está bien, que es sano o que es correcto (nada más lejos de la realidad). Es importante cuestionarnos los hábitos que tenemos y de manera consciente decidir si queremos llevarlos a la práctica o no.
  • Tradición: parecido al hábito, pero aquí el consumo se debe a prácticas culturales-históricas, muchas de ellas, en tiempos en donde existía mucha desinformación o incluso falta de elección. Luego, no todas las tradiciones o prácticas del pasado deben perdurar cuando se demuestran que no son correctas (abolición de la esclavitud, sufragio femenino, etc..). Esto es, evolucionar.
  • Conveniencia: aunque podamos elegir no comer carne o productos lácteos, resulta que es más "fácil" mantenerse en unos margenes de salud buena consumiendo por ejemplo lácteos y carne, que no evitándolos y tener que fijarse en cuales y cómo combinar cereales, legumbres, frutas y aceites. Apelo típico de la sociedad actual a la comodidad cueste lo que cueste, por encima de todo, independientemente de las consecuencias de nuestros actos.
  • Sabor: A la mayoría de gente le gusta el sabor de la carne cocida (que no cruda!) y si no pensamos en las consecuencias, es fácil caer en la tentación de comer carne, huevos o lácteos. Una pregunta retórica para que cada uno piense en ello: ¿Es justo matar a un animal solo porque me produzca placer comérmelo? ¿Es justo matar a un animal solo porque me guste llevar un abrigo hecho con su piel? Como decía, la clave es reflexionar sobre ello, y luego conscientemente decidir.

¿Estamos hechos para comer carne?¿Debemos comer carne para vivir?¿Somos carnívoros?

Este punto es para los que dicen que comer carne es "natural" para el ser humano: No somos carnívoros, somos omnívoros. Esto quiere decir que podemos comer de todo, no que tenemos que comer de todo (o carne).


Los carnívoros tienen que comer carne, ya que es su fuente principal de alimentos. Un león no come hierva como lo haría una vaca (animal herbívoro), ya el cuerpo de los carnívoros está optimizado para el consumo de carne: con "órganos para capturar y desarticular la presa (dientes y garras cumplen esta función en muchos vertebrados)", además "los carnívoros poseen un sistema digestivo comparativamente más corto (que el de los rumiantes como las vacas) debido a que ellos no requieren romper la celulosa encontrada en las plantas.".

1. No tenemos el tipo de dentadura necesaria para desgarrar carne. El cuerpo humano no está hecho para comer carne como si de un león se tratara:

Dentadura herbívoros y de humanos3:



Dentadura  carnívoros:



2. No tenemos un sistema digestivo optimizado para comer carne (al ser tan largo, la carne empieza estados de putrefacción ya en nuestros intestinos). O como dicen aquí: "La absorción intestinal es una cuestión de área de superficie, no lineal. Los perros (que son carnívoros) tienen especializaciones intestinales más características de omnívoros que de carnívoros como los gatos. El número relativo de criptas y tipos de células es una mejor indicación sobre la dieta que la mera longitud. Nosotros los humanos ocupamos un lugar intermedio entre los dos grupos." Luego, estamos en un lugar intermedio por nuestra cualidad de omnívoros, lo cual no quiere decir automáticamente que nuestra dieta ideal se base en comer carne, ni mucho menos que tengamos que comerla regularmente. De ser así, nuestro estómago, se parecería más al de un carnívoro típico.

3. No nos parece apetitoso un conejo recién muerto, o ver sus heridas o su sangre (a un carnívoro si que se lo parece).
De hecho, si comemos carne, es porque la cocinamos con fuego, solo así nos parece apetitosa y podemos digerirla (aun con sus dificultades y riesgos) cosa que desde un enfoque biológico, poco tiene que ver con la evolución de nuestro cuerpo.

Que en el pasado o en ciertas circunstancias de la vida hayamos comido más o menos carne o hayamos sido partícipes de la explotación animal, no quiere decir que si llegado el momento en que podemos elegir, no decidamos dejar de comer carne o usar pieles de animales, por ejemplo. Partiendo de la base de que no es necesario matar animales para nuestra nutrición, por qué matarlos? Si en general todos sentimos simpatía y pena por los animales y que (casi) nadie sería capaz de matar a un animal y despellejarlo, por qué no ser mínimamente coherente y no dejar de con nuestro consumo causar muertes innecesarias?

¿Sabías que los animales tienen muchos sentimientos?

Como apunta Luís Tovar en esta entrada de su blog muy ampliamente: 

"La capacidad de sentir, que tienen todos los seres con sistema nervioso activo, es la capacidad que tiene un ser de experimentar sensaciones, de tener percepciones subjetivas, de tener consciencia de sí mismo frente a lo que le rodea, y esto es lo que lo hace ser alguien, no algo. Esto es lo relevante, no sólo el placer y el dolor."

Y que "para sentir lo que se necesita es tener un sistema nervioso centralizado. El cerebro no sería un requisito estrictamente necesario para experimentar sensaciones, sino solamente el tener neuronas receptoras capaces de procesar información. Acerca de la existencia de neuronas que realizan la función específica de la consciencia subjetiva me baso en estudios neurocientíficos. Por ejemplo, los del profesor Geldstein, acerca de la percepción sensorial. O los de Antonio Damasio."

Finalmente, como dice Antonio Damasio: "Si sabemos el tipo de cerebro necesario para los sentimientos y la conciencia, preguntémonos si este animal tiene este tipo de cerebro. Y si el animal tiene ese tipo de cerebro y se comporta como si fuera consciente, entonces probablemente tenga sentimientos. Además, me parece que esto es muy importante para tratar correctamente a los animales. Porque me parece que nuestra civilización humana ha adoptado una actitud desdeñosa hacia los [demás] animales, asumiendo que no tenían alma, que no tenían sentimientos. ~ Antonio Damasio"

¿Sabes cómo funciona realmente la industria que explota a los animales?

Este es uno de los puntos en donde más se manifiesta la desinformación general sobre la ganadería y lo que hacen con los animales.  Como de lo que trata este post es de informar apelando más al sentido común que a la razón y una imagen vale más que mil palabras, os dejo con unos vídeos:



Qué pasa con los huevos y las gallinas?





Que pasa con los cerdos?



Qué pasa con las vacas y la leche?





Otros vídeos y sus explicaciones aquí.

De dónde viene la carne que compras en el supermercado?



Conclusión

Considero que la falta de información, costumbres sociales y, sobretodo, la falta de autodeterminación y crítica que tiene cada uno consigo mismo (ética), son las principales causas de que todavía exista la explotación animal tan arraigada a nuestra sociedad, incluso en el siglo XXI.

El primer paso que tenemos que dar cada uno de nosotros es ser consciente de las cosas, de las consecuencias de nuestros actos, de nuestras decisiones, incluso a veces de lo que nuestra inactividad puede llegar a provocar. Por eso, quería hacer este post, para que mucha gente que me rodea que no es consciente de lo que pasa con el mundo animal se informe, conozca hechos, conceptos y ideas para por lo menos ser consciente de ello. Luego, ya cada uno a su ritmo asimilará esta información y actuará en mayor o menor medida en consecuencia, pero por lo menos a sabiendas y conscientemente.

El poco uso diario que hacemos de la razón, sobre todo a la hora de aplicar conceptos de lógica y ética en el día a día, hace que cometamos barbaridades con nuestros semejantes (como por ejemplo comprar productos de multinacionales que explotan  personas en Ásia con sueldos y horarios inhumanos, comprar joyería cuya explotación minera en África es uno de los grandes silencios logrados en la actualidad), con otras especies (vacas, cerdos, gallinas, salmones pero también animales salvajes como la cacería de ballenas, delfines, leones, rinocerontes) y en definitiva, que incluso con nuestras capacidades actuales y potencial, no mejoremos como personas, especie y sociedad hasta el punto de permitir que millones de personas mueran cada año de hambre a pesar de haber suficiente comida para todos.

Como concluye este acertado artículo sobre la importancia del veganismo: "Ser vegano implica vivir sin explotar a los animales nohumanos y educar a otros acerca del respeto que todos ellos merecen.

Si de verdad nos importan los demás animales y nos tomamos en serio sus intereses entonces la única respuesta a su opresión sólo puede ser el veganismo.

Si realmente estamos en contra de la explotación animal entonces debemos escoger el veganismo, eliminar los prejuicios especistas de nuestras mentes, y difundir el ideal de no-explotación entre todos los que nos rodean y con quienes convivimos."

No olvidemos nunca esto:  trata a los demás como querrías que te trataran a ti o no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti. Y que cada uno debe de ser el cambio que quiera ver en el mundo. Está en tu mano.


1.Con el tiempo, iré corrigiendo y ampliando el post con tal de mejorarlo y conseguir que sea lo más claro y conciso posible. No dudes en escribirme si observas incorrecciones o tienes información, imágenes o vídeos que consideres interesantes sobre el tema.
2. Más adelante intentaré hacer un post con un enfoque basado en la razón, luego, en la lógica y la ética. Para más información al respecto, recomiendo encarecidamente el blog Filosofía Vegana de Luis Tobar, de quien extraigo inspiración y muchas argumentaciones.
3. Reflexiones sobre dentadura humana en este y este enlace que me invitan a creer que nuestros dientes están más preparados para masticar y morder que no a desgarrar, capacidad vital para comer carne. 

22.6.15

IV

"Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo", decía Gandhi. Una de las claves para vivir feliz, satisfecho y fiel a los principios de uno mismo.

Pero parémonos a pensar que comportamientos éticos queremos llevar en la práctica:

- Dejar de comer carne, huevos, miel, productos lácteos para evitar la explotación animal.
- Dejar de usar pieles de animales en cinturones, calzados entre otros para evitar la explotación animal.
- Dejar de comprar ropa de marcas como H&M, Zara, Nike y en definitiva cualquier marca que explote a trabajadores de Asia con horarios, condiciones y sueldos escandalosos.
- Dejar de usar bancos grandes como BBVA, Santander para recibir la nómina y pagar facturas, en vez de bancos éticos como TriodosBank o bancos locales que no tengan el poder de sobornar a políticos y gobiernos.
- Dejar de comprar productos de alimentación de multinacionales que al igual que las marcas de ropa, explotan a sus trabajadores y la tierra y recursos de los países productores.
- Dejar de consumir en cadenas de restaurantes internacionales con una ética laboral más que cuestionable para con sus productos, trabajadores incluso clientes. Hablo de McDonalds, KFC, Burger King, Starbucks, etc...
- Reciclar vidrio, plástico, papel, ropa y cualquier otro objeto que uno ya no quiera tener.
- Usar energías renovables o en su defecto, energía eléctrica de compañías con una ética demostrable.
- Comprar en comercios del barrio para fomentar el bienestar local y no enriquecer a centros comerciales como Carrefour o Mercadona.
- Comprar productos de proximidad para evitar contaminar con el transporte innecesariamente y a la vez ayudar a los trabajadores y empresas de tu región.
- Usar el transporte público siempre que sea posible.
- Votar en todas las elecciones gubernamentales con consciencia y ética.
- Apoyar a alguna ONGs, a poder ser una local que ayude directamente a los problemas de tu comunidad y otra internacional que ayude a los problemas de hambre en África, Asia y América Latina.

La lista podría seguir y seguramente la ampliaré posteriormente, pero a priori, estos son los comportamientos éticos que por poner un ejemplo, en cualquier país de Europa, se pueden llevar a la práctica.

Algunas cosas parecen más fáciles que otras, lo más importante es tener la tendencia de seguir estos comportamientos, ya que en la vida es prácticamente imposible seguir al pie de letra cualquier cosa durante toda la vida. De ahí la importancia de, por lo menos, tener la tendencia de seguir habitualmente ciertos comportamientos éticos, porque si te descuidas, la vida pasa sin que te haya dado tiempo a vivirla.

La paradoja de la vida es que si te pasas el tiempo planeándola acabas sin hacer nada, y si no planeas nada, difícilmente vivirás plenamente...
Pensando en voz alta, se me ocurre que quizás, como con todo, la mezcla es la clave; planear tu vida lo suficiente para luego dejarte llevar por ella y las cosas que se vayan aconteciendo.

Ya lo dice otro dicho: "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo". Posiblemente la clave a muchas cosas de la vida. Este dicho junto el que encabeza este escrito son seguramente los elementos de la formula perfecta para la felicidad...



13.6.15

III

Hoy leí como alguien decía "no estás viviendo, estás existiendo". El comentario hacía relación a darle sentido a la vida, vivir con un propósito, vivir plenamente, etc. Me pareció curioso el comentario porque yo siempre he sostenido que el problema no es el sentido de la vida, estrictamente hablando, sino el sentido de la existencia. Términos que a pesar de la ambigüedad que puedan causar, a veces se usan indistintamente.

Hablemos del sentido de la vida. Es fácil de expresar teóricamente y relativamente difícil de poner práctica. En teoría, se trata de tener objetivos, metas a las que llegar, algunas se miden en instantes otras en estados; tener un trabajo en el que uno se sienta realizado es más un estado que un instante, conseguir correr una maratón es, en este sentido, más un instante (justo cuando se llega a la meta), que no un estado. Algunos quieren crear una familia, tener una vida saludable, cerca de su familia, una vida tranquila y más bien sosegada, disfrutando el día a día, otros se centran en su trabajo, sobretodo, profesionales como deportistas de élite, en donde toda su vida gira alrededor del deporte. Otros, prefieren vivir la vida "al máximo", haciendo actividades centradas en la provocación emocional: paracaidismo, deportes de lucha, montañismo, etc... 

Sea cual sea la combinación, es fácil de entender en estos términos a lo que nos referimos con el sentido de la vida, y se intuye claramente cómo conseguirlo. Es por esto que digo que no veo problema al tratar de hablar sobre el sentido de la vida, que salvo circunstancias no es difícil de definir; cada cual da un sentido a su vida y que puede modificar a lo largo de la misma. Luego la puesta en práctica será más o memos compleja según el grado de conformismo y aspiraciones de cada uno.

Otra cosa es el sentido de la existencia, sobretodo la humana. Hemos visto que el propósito que le dé cada uno a la vida puede ser más o menos definido en un contexto, y tiene una connotación predominantemente pragmática. El sentido de la existencia, sin embargo, toma una perspectiva, más racional, hipotética y según como, espiritual (entendiéndose esta fuera del dominio de las religiones).
Podríamos decir que el sentido de la vida es la expresión individual en una persona, a lo que el sentido de la existencia es para la especie humana. La globalidad intrínseca del sentido de la existencia es la causa de su complejidad y dificultad.

Me atrevo a inducir que con la existencia del ser humano, nace la razón, la racionalidad, la capacidad y necesidad de definir y comprender todo nuestro entorno, desde relaciones, objetos, hasta acontecimientos o el mismo universo. 
Si la capacidad de conocimiento nace con el ser humano, podríamos decir que este usa al ser humano como medio para su expansión. Teniendo los humanos una parte racional y otra emocional y las dificultades que representa vivir con las dos, no parece descabellado pensar que somos una especie de transición. Un ser vivo previo a otras manifestaciones racionales que se alejen de lo emocional. Luego, parece como si los robots con inteligencia artificial son el siguiente paso evolutivo, (u otra especie que no tenga tanta dualidad emocional-racional y que sea principalmente racional), siendo la adquisición de conocimiento el marco de referencia.

Quizás es por eso que los humanos somos evolutivamente hablando tan inestables. A lo largo de la historia, muchas han sido las guerras que (siempre) han causado retrasos en la evolución humana. Poseemos gran capacidad de compasión, altruismo, bondad, inteligencia, interpretación y comprensión, amar al prójimo y todo lo que nos rodea... capaces de viajar por el espacio y aterrizar en otros astros mas por otro lado, incapaces de acabar con el sufrimiento, ni siquiera el humano. La explotación es la base de la evolución humana, explotación del medio ambiente, de los animales no humanos, incluso de nuestros semejantes. Capaces  entrados en el siglo XXI, de permitir que casi 1 millón de personas no tengan ni siquiera suficiente alimento para vivir, de que la mayoría de la población padezca algún tipo de sufrimiento que impida la propia realización personal (aquí entraría en juego el concepto de sentido de la vida), la sensación de bienestar personal y felicidad.

Es fácil pues darse cuenta de la imperfección humana, de sus dualidades (emoción-razón, explotación-compasión, amor-odio, conocimiento-ignorancia...) y pensar que no somos ni mucho menos el último eslavón evolutivo. (Más referencias al hablar del concepto del tiempo en relación al universo, el Big Bang y la singularidad tecnológica).

El sentido de la existencia humana es la pregunta principal de toda mi etapa adulta, antaño expresada como sentido de la vida...

2.6.15

II


Los bancos controlan el mundo...

Sabias que los bancos crean dinero de la nada? Si tu les pides a un banco 10 euros, te los prestará con un interés- Si les tienes que devolver los 10, más uno de intereses. De dónde sale ese último euro? 

Algunos pensaréis, y con cierta lógica, que saldrá de otra persona, y no os faltaría  razón, si no fuese porque los bancos en general funcionan sin ningún tipo de ética. Lo que en realidad sucede en el momento en que si por ejemplo un banco tiene 100 euros en total, y presta a 10 personas, 10 euros, de donde saldrán los intereses? De la nada. Son euros que se crean de la nada. El banco crea dinero de la nada. Y quién se beneficia de este dinero creado? Los banqueros y sus familiares.

Como se puede intuir, los beneficios que aporta este negocio, se protegen a toda costa. Cómo? Con bancos centralizados en países económicamente fuertes: En Estados Unidos, está la Reserva Federal, como banco central, apoyado por el Banco Mundial. En Europa, existe el Banco Central Europeo, que junto al Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea, forman la Troika. Todos ellos, organismos encargados de que los banqueros y descendientes de banqueros más ricos del mundo sigan lucrándose a costa del bienestar de la humanidad.

Como dicen por ahí, la pobreza es una invención del capitalismo. No se acaba con la pobreza por al simple razón que los más ricos no quieren acabar con ella. 

Habéis oído hablar de la frase "demasiado grande para caer"?, esto es cierto, (salvo en ocasiones puntuales como el banco Lehman Brothers). Pero cierto para los ricos. En verdad lo que la frase quiere decir es "el día en que se cierre este organismo, perderemos tanto dinero, que muchos (ricos) se arruinarán". 

Luego, no es fácil predecir, que si dejamos de depositar y hacer transferencias con estos bancos grandes, dejarán de tener tanto dinero a su disposición para seguir manipulando gobiernos, empresarios y, sobretodo, la clase media y baja (esclavos económicos, los esclavos del siglo XXI).

Los bancos hacen uso de su poder gracias a la cantidad de dinero que tienen por lo que la gente deposita. Por otro lado, y de mayor relevancia, por las operaciones económicas que realizan con nuestro dinero, el que tenemos depositado, y la especulación que se genera sobre este y créditos concedidos.

Si quitamos nuestro dinero de estos bancos, dejarán de ser tan poderosos. Para ello, mejor usar bancos pequeños, o la recién conocida banca ética, y, sobretodo, bancos de tu región.

La globalización económica (que no la social) es uno de los cánceres de la sociedad humana del siglo XXI...

Problema: Los bancos controlan el mundo
Solución: No usar bancos grandes. Evita los bancos o usa bancos pequeños o de tu región.






*El concursante. Película entera aquí: https://www.youtube.com/watch?v=RlgU-7Lb1OE 

28.5.15

I


Basta con pararse un rato, detenerse y dejarlo todo, absolutamente todo, por un instante, para que uno se haga cualquier tipo de pregunta trascendental. Es como si el mundo estuviese hecho para evitar hacernos según qué tipo de preguntas. La tecnocracia dominante quiere que no pensemos. Porque la verdad es que contra más piensa uno, más miedo da; pobreza, injusticias, riquezas desorbitadas, situaciones dictatoriales y otras esclavistas...

La existencia del ser humano ha llegado a un punto en el que deja de estar relacionada con el sentido más filosófico de la vida. Los humanos ya no nos limitamos a nacer, crecer, reproducirnos y morir; (por lo menos no todos); ciertos seres solo mueren físicamente, pero permanecen sus pensamientos, conocimientos y demás aspectos no físicos...

Me atrevería a decir que la razón, entendiendo esta, como "la facultad del ser humano de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos; y así, inducir o deducir otros conceptos distintos de los que ya conoce", se aposentó con el surgir de la escritura y desde entonces, poco a poco, se ha ido haciendo paso a lo largo de la historia de la humanidad.

A mi entender, el ser humano se encuentra en una dualidad entre lo racional y lo emocional; metafóricamente hablando podríamos imaginarnos un ser solo racional en un robot y un ser principalmente emocional a un animal no-humano (sin entrar e debatir las capacidades racionales que estos tienen, que las tienen).

Esto ya nos plantea el primer problema; la falta de equilibrio, causa dolor, infelicidad, sufrimiento, enfermedad, incluso puede llegar a generar la muerte. Por ejemplo, si "no se usa la cabeza", uno podría ejercer actos contraproducentes para su salud, como cruzar una autopista a pie, pasar una noche en la selva sin ningún tipo de protección, saltar desde una gran altura, tomar demasiado cualquier tipo de sustancia nociva, etc...

Ya hace algunas décadas con la llegada de la informática y conceptos como inteligencia artificial, que temas como el sentido de la vida, el sentido de la existencia o de la inmortalidad, a generado nuevos pensamientos y opiniones, dando paso a nuevo conocimiento filosófico; la filosofía del siglo XXI, justo está empezando a formularse.

La singularidad (tecnológica) está a punto de ocurrir, en las próximas décadas veremos desarrollarse la inteligencia artificial a un nivel, que inevitablemente superará en muchos aspectos a la razón humana. Paralelamente, surgen preguntas como la posible capacidad de consciencia de una máquina, la posibilidad de vivir en mundos (o realidades) virtuales... paradójicamente, usaríamos la razón para llegar (a estos mundos virtuales) pero solo dejarnos llevar por nuestras emociones nos llevaría a no querer abandonarlos. Topamos de nuevo con la dualidad entre lo racional y lo emocional...